EntrevistasNoticias

Entrevista con… Cerveza Rondadora

Los sobrarbenses celebran este año su 10º Aniversario y ahora que quedan menos de dos semanas para su Festival Rondadora, les hemos hecho una visita para que nos cuenten cosas

El equipo de Cerveza Rondadora nos recibe justo antes del comienzo de una visita a su fábrica y su cata posterior. Teníamos pendiente esta visita desde hace unos meses, para hablar con una de las cerveceras aragonesas más constantes y con recetas más consolidadas del mercado.

Así que este año que celebra su 10º Aniversario, subirnos al Pirineo y hablar con ellos delante de alguna de sus elaboraciones era obligado. Muchas gracias a Miguel, Víctor y Guillermo por la acogida y la oportunidad de hablar con ellos de cerveza, proyectos y de historia cervecera pirenaica.

Aragón Beers: Cumplís 10 años…. Una barbaridad, que tal y como está el mercado y cómo están cerrando algunas cerveceras artesanas reconocidas. Como de orgullosos estáis de haber estado 10 años al pie del cañón.

Rondadora: Yo le he dado muchas vueltas… Además, como estuvimos hace poco en Rimini, en el Beer Food Attraction, lo hablamos con muchos cerveceros que conocimos allí y casi somos ya de los grandes, no en litros producidos sino de los mayores cervecerías en edad… es raro.

Yo creo que es un poco la suerte y la desventaja al mismo tiempo de estar aquí, tan aislados. Es decir, nosotros tenemos como nuestro pequeño feudo de ventas, nos defendemos muy bien, nos involucramos mucho en nuestra comarca (Sobrarbe) y creo que es lo que nos ha permitido aguantar esto.

Y más que orgullosos, es esa sensación de cierta liberación, o queremos pensar que cierta liberación, tampoco te puede relajar mucho. Estamos contentos, sobre todo viendo el mercado de las comunidades vecinas en los dos últimos años, con más de 300 marcas cerradas. Gente que están uniendo tres, cuatro marcas, uniendo producción en sus fábricas para intentar aguantar…

Creo que en Cerveza Rondadora hemos habido gestionar, hacernos más pequeños cuando ha habido que hacerse más pequeño… cuando llegó la pandemia, cambiamos mucho el modelo de ventas, pasando de estar haciendo mucha venta fuera del Sobrarbe, fuera de Aragón, fuera de España, tener contratada gente para este menester… hasta que dijimos hasta aquí… incluso Miguel, que estaba currando con nosotros, fue el primero que dijo, mira, yo levanto el pie que tengo un máster para ser profesor, voy a ver si puedo trabajar en otra cosa… entonces también cada uno ayudó a la marca como pudo, es genial tener gente tan flexible.

AB: Y vuestros comienzos también tienen algo de peculiares ¿no? El sitio donde elaboráis, que lo acondicionasteis para ser una fábrica… hablando del arraigo más profundo con lo local, la comarca del Sobrarbe.

R: Bueno, yo creo que esa es la ventaja de estar aquí implantados. La nave donde elaboramos es de los Casero, que son Víctor y Alejandro. Nosotros somos seis socios: Víctor y Alejandro, que son hermanos; Nicolás y yo (Guillermo), que somos hermanos; Gonzalo y Miguel. Casi todos (cuatro) somos de la generación del 87 y luego, el hermano mayor de uno, y el hermano pequeño, que soy yo, de otro.

Cerveza Rondadora

AB: Tampoco es muy normal que seáis seis socios…

R: ¡Y que aguantemos los seis! También hemos habido gestionar la relación vida personal vs trabajo… esto era una antigua granja de corderos, que lleva muchos años en desuso y aquí empezamos a hacer cerveza como cerveceros caseros. Teníamos unos equipos de producción de miel adaptados, que mi padre hacía miel, en plan muy cutre pero fue la forma de empezar, de juntarnos el fin de semana y disfrutarlo.

Y poco a poco vimos la posibilidad de quedarnos a vivir aquí, porque todos habíamos estudiado, somos todos ingenieros, un físico, mi hermano es casi el perfil más cercano a la cerveza, ya que es químico y enólogo, pero aquí en esta comarca no hay mucho trabajo para unos perfiles tan técnicos.

Entonces Cerveza Rondadora fue la posibilidad de decir, oye, nos montamos nuestra empresa, sistema de auto empleo, y al principio, hace diez o doce años, el plantear dar trabajo a una persona. Ahora estamos trabajando tres, cuatro personas, todo el año. Estamos muy contentos, en ese sentido.

AB: Contadme algo de vuestros clientes habituales…

R: Somos de aquí y vendemos a gente aquí, al fin y al cabo, Sobrarbe tiene muchos restaurantes, muchos bares, muchas tiendas, porque es muy turístico, y no dejamos de ser una empresa turística. Y la gran mayoría son tu colega del fútbol, el amigo tuyo que ha ido contigo a clase que regenta ahora el bar de la familia…

AB: Y estáis muy comprometidos con las asociaciones, acciones, etc que se realizan en la comarca. Un ejemplo es la cerveza Tronzadora y el apoyo a la limpieza de caminos.

R: Cerveza Rondadora apoya mucho las actividades que se realizan en el Sobrarbe. El primer día que sacamos la primera cerveza, antes de vender una botella, ya regalamos 300 o 400 litros, más comida para 300 personas en la inauguración.

Siempre que hemos hecho una presentación, no se cobra la cerveza, no se cobra entrada. En el festival no se cobra entrada, y además tenemos Tronzadora que es una forma de apoyar a la gente de aquí. Cualquier carrera, cualquier cosa que sea una acción cultural o deportiva, lo apoyamos. Intentamos involucrarnos mucho en el Sobrarbe, porque también nos han apoyado mucho.

elaboracion bottom 2

Te doy un dato que me alucina, durante los cuatro primeros años no tuvimos que vender una cerveza, porque levantamos el teléfono para hacer una presentación y ya teníamos 150 a 160 clientes solo aquí en la comarca, dispuestos a vender nuestra cerveza es sus establecimientos.

AB: Esa identidad local ¿Cómo condiciona los estilos de vuestras cervezas? Esa producción de estilos adaptados al gusto de la gente del entorno montañés, quizás no coinciden con vuestros propios gustos, vuestros propios estilos preferidos…

R: Está claro que tienes esa influencia en los estilos que produces. Cuando sacamos Rondadora Blanca, estuvimos dos años con solo una referencia y además en medio litro. Y en botellas serigrafiadas. Decidimos empezar con una cerveza que era muy suave, era muy fácil de beber, pero no tenía un perfil muy marcado de lúpulo, más moderno, más cítrico…

Y la siguiente cerveza fue una lager por ejemplo, porque nuestro mercado nos pedía más lagers, porque si estás sirviendo a los clientes, haciendo visitas, te das cuenta que la gente te preguntaba más por las lagers que por las IPA. Si nos hubieran preguntado por una IPA, hubiéramos hecho una IPA, porque además nuestros gustos cerveceros estábamos más cercanos a las cervezas lupuladas de alta fermentación que de las lagers.

Como consumidores aquí solamente nos llegaban alguna cerveza Dougall’s o alguna Naparbier… Pero hicimos una lager, nos funcionó en el mercado y nos sigue funcionando a tope. Yo creo que nuestras primeras cervezas sí que fueron para este mercado local y luego sí que nos costó más la implantación del resto de referencias. También es muy distinto el mercado hace 10 años al mercado de ahora… Hace 10 años nadie sabía lo que era una IPA y sin embargo, ahora casi todo el mundo sabe lo que es…

En Cerveza Rondadora nos costó mucho tiempo vender según qué cervezas, sobre todo alguna colaboración un poco más extrema en su elaboración… quizás porque tampoco sabíamos venderla bien por nuestra parte. Aún así creo que con el tiempo lo hemos hecho bien. Prueba de ellos es que ahora hay más cerveceras en la zona, incluso han entrado cerveceras que no son de esta zona y que se venden aquí. Eso significa que el sector, que la gente, ha evolucionado, ha aprendido, yo creo.

AB: También es verdad que pastel de las cervezas lupuladas (IPA, NEIPA, Dobles y Triples IPA, etc) está más dirigido a otro tipo de consumidor, más urbanita y con mucho poder adquisitivo, que no tiene reparo en comprar muchas novedades, muy rotacionales…

Contadnos qué opináis de cómo veis el mercado de las novedades, de la multiplicación de las cervezas hazy, IPA, múltiples blend de lúpulos… ¿Es pan para hoy y hambre para mañana?

R: No lo sé, no lo sé, es decir, yo también hablo mucho de este tema con otros cerveceros. Creo que es como todo, hay una moda y de repente la empiezan a replicar en todas las fábricas y luego solo aguantan en pie algunas, ¿no? En Cerveza Rondadora nunca hemos ido a una fábrica así… que lo hemos hecho, hemos elaborado cervezas efímeras de un solo lote…

Respecto al tema que te refieres, yo creo que está bien que haya algunas cerveceras que tengan esa política de producción, pero creo que no lo tenemos que hacer todos, pero es cierto que hay un sector de consumidores que siempre le apetece probar el último lúpulo de moda, todo súper fresco. Hay gente que esto lo hace muy bien, para mí el ejemplo esto es Soma Beer, el nivel en sus IPA y en sus Hazy IPA es muy bueno.

Si opino como consumidor, creo que que tenemos que pasar esta época actual de ir a un bar de cerveza artesana y que solo haya 10 IPAs. Y de esas 10 referencias, 3 sean prácticamente idénticas y que solo cambia un poco el perfil del lúpulo… esto a mí me ha pasado. También creo que ese es un mercado muy específico de grandes urbes, sitios especializados, en sitios top del craft.

AB: Si, es verdad… El mercado manda o lo modelas tú a tu conveniencia ¿no? El otro día leía un reportaje en una revista especializada que la moda en Estados Unidos ahora son las cervezas con frutas, con poca graduación y que están dirigidas al gran público como sustitución de los refrescos y bebidas de baja graduación.

R. Y creo que eso es un éxito, al final lo que tenemos que conseguir es que más gente esté dispuesta a pedir una cerveza artesana, o que menos gente vaya y diga “ponme una caña” como automatismo, que pregunta por las carta de cerveza artesana, que es un poco la lucha que tenemos aquí en el Sobrarbe.

AB: ¿Y en Zaragoza capital o en Huesca capital?

R: En Cerveza Rondadora nunca hemos tenido un gran éxito entre el sector cervecero. Me explico. Nosotros siempre hemos sido una fábrica de cerveza más para todos los públicos, solo tienes que averiguar cuántos barriles de nuestras cervezas han estados en las pizarras de los principales taprooms de Zaragoza. Poquísimos. Salvando el último año en Ordio Tabierna Craft, creo que habrán sido tres-cuatro barriles a lo sumo.

En cambio, en La Clandestina Café, en pleno centro de Zaragoza, desde el primer día estamos ahí vendiendo Cerveza Rondadora, cosa que ha pasado inadvertida para el sector cervecero craft zaragozano. Creo que en Zaragoza siempre hemos tenido referencias disponibles, pero eso sí, en ningún bar especializado. En tiendas de producto aragonés, en la Alacena de Aragón, Gastrópolis, Bodegas Lozano, el Rey de la Cerveza

AB: Ojo a la selección de algunos de esos sitios si quieres ir a buscar productores de cerveza artesanal aragonesa… Nada despreciable.

R: La verdad es que antes de la pandemia bajábamos mucho a Zaragoza y a sus locales, pero últimamente hemos perdido mucho la relación con la gente que lleva este tipo de locales de venta en la ciudad. Y eso que tenemos bastantes eventos al año, Birragoza, para las Fiestas del Pilar… y alguno más que vendrán. Siempre es un placer acudir a esos eventos y conocer a gente, dar a probar tus cervezas a los que se inician en este mundo y también a los habituales…

AB: Hablemos del futuro de Cerveza Rondadora, ¿Cómo os veis dentro de otros 10 años?

R: La verdad que no lo sé, es un poco incierto… Ahora estamos un poco en ese punto de sacar la cabeza… estamos como a nivel empresa, en el año que podemos decir que hemos superado todo lo que la pandemia del Covid supuso. Tú llevas una inercia y de repente, te paran ese inercia y luego de nuevo a volver a ponerlo todo en marcha, volver a arrancar, lo que te supone… Y estructurar todo…

Nos da un poco la sensación de que está a la situación económica más difícil, la sensación que tienen nuestros clientes. Ten en cuenta que nosotros tenemos una relación muy directa con 180 empresarios turísticos en esta zona…. Comentan que la gente pide ahora medio menú en lugar de menú del día, consumen y gastan menos

AB: La gente ha pedido capacidad adquisitiva y la cerveza artesanal no deja de ser un lujo.

R: Es el problema, es el problema. En Europa, creo que es el país que más diferencia en precio hay entre la cerveza artesanal y la cerveza industrial es el nuestro. ..y yo hablo ahora de Italia porque he estado hace un mes en Italia. Mirando los precios de las cartas de cervezas (en los cuales siempre hay cerveza industrial y también cerveza artesana), la diferencia de precio entre la cerveza industrial y la artesana artesana son 50 céntimos o un euro y medio como mucho.

Es que aquí tenemos un problema con esa diferencia, que es mucho mayor… a cuánto puedes cobrar una caña de cerveza artesana. Aquí en España estamos cerca del doble de precio. Eso es muy difícil de vender al consumidor de cerveza habitual.

AB: ¿Y qué soluciones habéis implantado desde Cerveza Rondadora?

R: ¿Qué hacemos desde Cerveza Rondadora? A nosotros por ejemplo nos está funcionando muy bien el aportar un valor añadido a nuestra cerveza. ¿Qué significa esto? Pues el Festival Rondadora, los eventos a los que acudimos u organizamos. Por ejemplo, en el Festival Rondadora te tomas tu Cerveza Rondadora fresca, recién salida de los fermentadores, escuchando música, comiendo comida local buena, en un ambiente agradable.

AB: Y últimamente también habéis relanzado la comunicación con los clientes y aficionados a través de vuestra newsletter.

R: Con el tema de la newsletter también es un valor añadido a la marca, ganas que la gente coja mucha más confianza en Cerveza Rondadora, aprenda más, sepa valorar las cervezas y su proceso, sepa comprender cuál es la realidad de las cerveceras, las realidad de las empresas turísticas, las realidad de los emprendedores, de los empresarios. Creo que de esta forma con pequeños correos, con historias, con realidades, porque las redes sociales son a veces un poco peligrosas en ese sentido.

La newsletter sale por esto, porque con las redes sociales somos muy malos haciendo imagen, nos cuesta, necesitamos mucho apoyo de fuera de la cervecera, pero con la newsletter soy yo escribiendo. Puedo contarlo desde una forma muy natural. Yo creo que ayuda a que la gente valore más a Cerveza Rondadora, les recordamos el momento de felicidad que es el Festival Rondadora.

AB: ¿Y creéis que estas acciones tienen repercusión a corto o medio plazo en Cerveza Rondadora?

R: Yo creo que la dirección de Cerveza Rondadora deber ir encaminada a crecer sostenidamente un poco más, porque lo necesitamos en volumen, pero yo creo que debemos a ser un poco la cervecera referencia en cuanto a eventos, compartir el proyecto, el disfrute de una buena elaboración. No ser la cervecera de la última moda y que elabora la mayor fricada, sino la cervecera de tomarme esta cerveza, compartirla y pasarlo bien.

AB: Para nosotros vuestra newsletter es un claro ejemplo de divulgación de cultura cervecera y contada para todos los públicos.

R: Además la gente contesta mucho los correos de las newsletter, y nos cuentan que este correo os hace más humanos… cómo te lo tomas eso, tampoco es que seamos… Pero es que las redes sociales, hay que tenerlas activas y el sector es así, pero creo que todos tenemos una versión de redes sociales y una versión detrás de las redes sociales.

Me estoy dando cuenta que la gente valora mucho más las historietas, el humor, que está cargada de humor porque contamos chorradas.

AB: Habladnos de las sinergias con algunas cerveceras locales, cerveceras del entorno, la alianza GR11 Unión Pirenaica…

R: Lo de GR11 Unión Pirenaica es una alianza cervecera muy bonita, es un proyecto genial. Se lanzaron 4 cervezas, una elaborada en cada cervecera participante del proyecto (Tensina, Rondadora, Refu y CTretze) y funcionaron estupendamente. De esas 4 cervezas, en Cerveza Rondadora elaboramos Bujaruelo, una dubbel espectacular, que está funcionando muy bien.

Se eligieron para el proyecto estilos muy diversos para las cervezas. Por ejemplo Anayet, una sour muy ácida elaborada por Tensina con Espino Amarillo traído de Rumania, tenía un perfil muy complicado. Ahora en los nuevos lotes la estamos restructurando, para que sea más fácil de beber, más para todos los públicos.

Es un buen síntoma, el proyecto GR11 está ahí para este año 2024, con ganas de mantenerlo y de actualizarlo, se habla incluso de meter a alguna cervecera más del Pirineo…

Proyecto GR11: Cerveza Rondadora, Cerveza Tensina, Refu y Ctretze

AB: Yo creo que es un proyecto bonito. Aparte que pone conciencia también en las dificultades que tenéis en territorios como todos de montaña, casi por obligación para poder reducir costes y subsistir.

R: Yo creo que obligados no, al contrario, estamos encantados de poder hacer eventos con ellos, de echarles una mano, a quien sea. Yo creo que es la parte de la divertida de nuestro trabajo, con diferencia.

AB: Habladnos de unos de vuestros proyectos estrella: el Festival Rondadora. Uno de los festivales más peculiares. Lo comentabais en uno de vuestros correos: es como ir a las fiestas de un pueblo, pero con cerveza artesana.

R: El Festival Rondadora es el tipo de fiesta que nos gusta a nosotros: es música, principalmente es rock (bueno, intentamos también abrirnos a otros géneros musicales), un sitio donde se beba bien, haya buen ambiente y que también se coma bien. O sea, es un poco el concepto de un sitio que sea agradable, que te puedas llevar bien con cualquier asistente al Festival.

Este concepto de “fiestas de pueblo” es que no lo queremos perder: que por la mañana hay gente de todas las edades, acude gente con los críos… y a medida que se llega la noche, cada vez es el ambiente es más joven. Es una fiesta de pueblo, pero en formato de festival.

Además, al Festival Rondadora acude la gente con su grupo de amigos y al final acabas hablando no solamente con tus amigos, sino que acabas hablando con todo el mundo, se conoce gente nueva, interaccionando unos con otros…

Y a la comida que ofrecemos en el Festival Rondadora también le dedicamos mucho cariño y trabajo. Trabajamos con Adrián de la Lonja del Vino con el que tenemos mucha relación. Hace unos buenos arroces, hace una hamburguesa muy trabajada… El concepto de disfrutar de la buena vida, el concepto de “rondar”, ese modo de disfrutar de la fiesta tan arraigado en la comarca.

Cerveza Rondadora

AB: ¿Y no tenéis cierto miedo a que si el Festival Rondadora crece mucho se pierda un poco esa esencia de fiesta de pueblo?

R: Claro que nos preocupa ese asunto. El Festival Rondadora va creciendo cada año, si sigue esa progresión, en próximas ediciones habrá que comenzar a controlar el acceso y el aforo del mismo, porque hasta el momento la entrada es libre; y además, contratar más baños, gestionar más lugares con sombra, más camareros, más grifos, más comida.

Este año que celebramos el 10º Aniversario vamos a ver cómo lo hacemos, porque incluso estamos hablando de ampliar campo, de coger la faja de arriba… Aquí gracias a Dios tenemos espacio grande para poner gente. Y tendremos que pensar cómo hacerlo cada año mejor que el anterior.

Una cosa que nunca hemos querido hacer es montar una zona de camping. Sobre todo por no perjudicar al pueblo, porque el pueblo nos ha ayudado mucho desde siempre. Igual nos tenemos que llevar el festival a otra zona más alejada del pueblo y entonces si poner zona de camping como en los festivales más grandes…

En vez de dejar que el Festival Rondadora crezca sin sentido y sin control, creo que lo importante es que nosotros hagamos los cambios necesarios antes para llevarlo hacia donde nosotros queramos. Hay que tener en cuenta la normativa actual, los seguros que necesitas, controles de aforo… A corto o medio plazo igual es necesario cobrar una entrada, para tener un control de accesos o con datos de los asistentes. Se analizará y se decidirá en su momento.

También habrá que intentar minimizar el riesgo de que un año te haga mal tiempo, ya que si un año te llueve o no te viene gente, como no cobras entrada y es un festival al aire libre, pues te puedes meter en problemas. A nosotros nos cuesta en esfuerzo tremendo organizar el Festival Rondadora, pero lo hacemos porque nos gusta.

AB: ¿Qué tipo de visitantes acuden a un festival como el vuestro?

R: Hay que tener en cuenta que en nuestro Festival Rondadora, como creemos que también pasa en eventos como el Birragoza por ejemplo, el porcentaje de gente que es consumidora habitual de cerveza artesana es relativamente minoritario en comparación con el total de gente que asiste al evento. Se puede analizar en la cantidad de cerveza que se vende al comienzo y cuántos cubatas y combinados acabas vendiendo conforme el día avanza…

El concepto siempre tiene que ser buscar el buen ambiente, buena cerveza, buena música y buena comida. Esa es nuestra base y que no solo sea un evento para gente especialista en cerveza. E intentar mantener los precios del Festival lo más asequibles posibles.

AB: ¿Y no os ha creado problemas el que la gente al final beba combinados o refrescos, en lugar de consumir la cerveza artesana de los stands?

R: No nos preocupa y te voy a razonar el porqué. En nuestro Festival Rondadora, los cerveceros que vienen están invitados. Les pagamos el barril a precio de tarifa que tengan y luego ellos vienen aquí y no tienen que poner ninguna caña ya que hay camareros contratados para esa tarea, por lo que el cervecero que está invitado viene al festival a disfrutar. No queremos que se peguen aquí dos días pringando y detrás de la barra.

AB: ¿Qué análisis realiza Cerveza Rondadora del sector craft español?

R: Estos 10 años dentro del sector de la cerveza artesana nos han demostrado que es un sector que aún está “en pañales”, que necesita un proceso de desarrollo y maduración y que para eso, aún queda bastante tiempo. Aunque es verdad que ahora comienza a percibirse ciertos avances.

En cuanto al futuro de la cerveza artesanal en España, los cerveceros actualmente tenemos una visión “un poco apocalíptica” al respecto. Creemos que viene una crisis económica relativamente grande, con un futuro incierto y sin tener la certeza de saber qué escenario económico nos vamos a encontrar en este sector en los próximos años.

Y para empeorar un poco, además desde la administración están apretando con impuestos especiales a las pequeñas empresas, a los autónomos, a todo. Y además tienes que contratar una gestora para controlar todo esto… Estar todo el día remando para no ahogarte, cansa mucho.

AB: Ya para acabar…¿ Nos podéis adelantar si vais a elaborar algo especial para el 10º Aniversario? ¿Estáis preparando algo especial a medio plazo?

R: Si, vamos a hacer una cerveza especial para el 10º aniversario. Será una Hazy IPA de poca graduación, muy fresquita que podamos vender también en el festival, con un perfil un poco más moderno, un poco más loco y solo estará la venta de este año 2024. En abril la vamos a sacar al mercado y ya estamos preparando todo. En la newsletter de Cerveza Rondadora ya hemos comenzado con la preventa. Incluso estamos hablando con el Restaurante Callizo (restaurante muy reconocido y prestigioso situado en la plaza de L’Aínsa) para hacer un maridaje especial para esta cerveza.

Cerveza 10º Aniversario Rondadora

Y tenemos más cosas. Sale la versión de la Imperial Stout que salió para Navidad envejecida en Barrica de Brandy, que ya está a punto en una par de semanas. 

También saldrá una colaboración con Pyrene Brewing que elaboramos en su fábrica de El Grado y también otra colaboración con Cervezas Tensina, una cerveza de 2,5% ABV que lleva lima y vainilla.

Aparte de un nuevo lote de nuestra barley wine, tenemos también madurando en barrica una cerveza estilo rye wine, que es una cerveza también envejecida en barricas, de alta graduación, elaborada con un 60% de centeno. Junto con la Tres Tigres, una wheat wine también tuvimos envejecida en barrica, queremos en un futuro tener estas cervezas de esta gama, con el mismo perfil de envejecimiento en barricas, potentes, con las recetas originales mejoradas y redondeadas, porque estamos aprendiendo mucho a trabajar la barrica… Y tener un pack premium de estas tres cervezas.

Por ejemplo, un cambio que estamos haciendo que nos está gustando mucho, es pasar de trabajar la barrica de 250 litros a envejecer en barrica de 500 litros. Los perfiles de las cervezas nos los redondea más. Que tengan una relación menor de superficie madera por volumen, creo que a la cerveza le va bien.

Cerveza Rondadora

Muchas gracias a Miguel, Víctor y Guillermo de Cerveza Rondadora por el rato tan agradable y la acogida. Os invitamos a visitarles en alguna de las citas programadas a su fabrica y a acudir al Festival Rondadora para ver de primera mano, todo lo que nos han explicado en esta entrevista.

También os animamos a acceder a la tienda online de tienda online de Rondadora y visitar sus redes sociales, su página de Facebook y a su perfil de Instagram, para estar al día de todas sus novedades, visitas a la fábrica y cómo, los preparativos del Festival Rondadora para esta edición tan especial de 2024.

Imágenes de la entrevista cortesía de Cerveza Rondadora

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba